Andrés Felipe Soto Yonhson
Universidad Alberto Hurtado
andres.soto.y@gmail.com
Los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre la dictadura civil militar chilena (1973-1990) son complejos, ya que conviven con conflictos e interrogantes incómodas para la sociedad chilena, a lo se suma las escasas herramientas didácticas que tienen los docentes para abordar los desafíos que les proponen los pasados difíciles.
El objetivo de esta ponencia es presentar la propuesta didáctica elaborada en un proyecto anillos (Conicyt-PIA SOC180005) entre los años 2019 y 2021, la que se centra en el uso y apropiación por parte de estudiantes de archivos de la represión elaborados en el contexto dictatorial chileno. La secuencia didáctica se estructura a partir de una pregunta ética-ciudadana y se compone de cuatro momentos articuladores. En el primero, los estudiantes reconocen las memorias históricas de personas significativas para ellos, con el fin de compararlas y dimensionar su influencia en su aproximación a la dictadura. En el segundo momento, se validan las emociones, inquietudes e ideas que emergen en los alumnos al encontrarse con archivos en distintos formatos. En el tercero, los estudiantes analizan— utilizando el método del historiador— una amplia gama de archivos, con el fin de reconstruir —considerando distintos ámbitos, actores y escalas— cómo era vivir en una dictadura. Por último, los alumnos reflexionan—desde una perspectiva ciudadana y subjetiva— sobre su rol en la protección de la democracia y en el respeto a los Derechos Humanos. En consecuencia, este recorrido didáctico posibilita una aproximación compleja, ciudadana y subjetiva al pasado dictatorial chileno, a partir de sus archivos.
Palabras claves: Dictadura civil militar, pasados difíciles, archivos de la represión, educación ciudadana.