Arturo Vega Rivero
Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Superior Gral San Martin
artvega.5@outlook.com
Richard Allegui
Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Superior Gral San Martin
gutuallegui@yahoo.com.ar
Cecilia Yornet
Universidad Nacional de San Juan
ceinyor@gmail.com
En 2010, el Estado argentino decidió cambiar el nombre y sentido de la efeméride del 12 de octubre, que pasó a conmemorar el «Día de la Diversidad Cultural Americana». Seguía una de las recomendaciones del Plan Nacional contra la Discriminación: promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. Este cambio problematizó el abordaje para los docentes en el nivel primario de escuelas de todo el país, por las distintas visiones respecto de la conquista española y sus consecuencias para las poblaciones indígenas. Los docentes aún mantienen una fuerte visión eurocéntrica, y trabajan concepciones hispanistas y estereotipadas. Se trata de la efeméride en la que más tensiones y necesidades existen de actualización disciplinar y pedagógico-didáctica. En la provincia de San Juan, en el marco de un proyecto de extensión de la universidad pública, un equipo integrado por docentes de un instituto superior de formación docente, especialistas en didáctica y comunicadores, se propuso el objetivo de fortalecer la práctica docente mediante la construcción, aplicación y evaluación de un recurso para el aula que favoreciera el abordaje de la diversidad cultural con un enfoque crítico e innovador desde una escala local. Junto con los maestros, se elaboró un recurso impreso que consistió en un cuadernillo para alumnos con textos y actividades para resolver en clase. Paralelamente, se propusieron talleres de actualización docente y una guía para la aplicación del recurso en el aula. El material fue aplicado, con excelente evaluación, en cinco escuelas de la provincia.
Palabras claves: enfoque crítico, diversidad cultural, materiales didácticos.