Elizabeth Montanares
Universidad Católica de Temuco
elizabethmontanares@gmail.com
Maria Sanchez Agustí
Universidad de Valladolid
almagosa@sdcs.uva.es
Carlos Muñoz
Universidad de Concepción
carlosem@udec.cl
Este trabajo presenta resultados preliminares de un estudio acerca de la evolución del tratamiento que textos escolares de Historia y Geografía y Ciencias Sociales chilenos asignan al tema «La ocupación de la Araucanía», proceso impulsado por el Estado chileno a fines del siglo XIX que tuvo consecuencias negativas para la población originaria, y que es fuente de división en la región, por lo cual es necesario atender a la forma en que es enseñado en la escuela. Al respecto, los textos escolares poseen gran valor como artefacto de enseñanza (Valls y Parra, 2016) y evidencian —como plantean Oteíza y Pinuer (2016) — un grado de discriminación hacia ciertos grupos en Chile. Coincide Heeren (2019), indicando el racismo presente en el discurso del texto escolar. Para la presente investigación, se utilizó una metodología cualitativa; la información fue procesada a través de una «Parrilla de análisis de contenido» que —a partir de variables didácticas e históricas— entregó información sobre los elementos con los que el estudiantado cuenta para la elaboración del conocimiento de los procesos históricos. Resultados preliminares indican que, si bien en los textos revisados se observa una evolución positiva en el tratamiento de este contenido —como la inclusión de conceptos asociados a la cultura mapuche, mayor presencia de actividades de indagación e imágenes menos estereotipadas— el espacio que estos materiales entregan a este hecho sigue siendo escaso, lo que afecta al conocimiento que los y las jóvenes construyen sobre este proceso histórico.
Palabras claves: enseñanza de la Historia, textos escolares, temas controversiales