Freyzer Méndez Saborío
Universidad Nacional de Costa Rica
freysaeed97@gmail.com
Los Estudios Sociales siempre han sido vistos como una asignatura enmarcada dentro de los límites curriculares de la educación formal. Asimismo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) propuso, en el 2016, un nuevo programa sobre los Estudios Sociales que pretende formar estudiantes más activos e involucrados en la sociedad y su comunidad. A partir de esto, surge la siguiente pregunta central que guía este trabajo: ¿cómo se puede deconstruir la visión ortodoxa de los Estudios Sociales, vistos únicamente como un espacio sujeto a la institucionalidad y a la docencia? Este cuestionamiento plasma un norte dentro de la narrativa del presente trabajo.
La memoria tiene como finalidad evidenciar la trascendencia de los Estudios Sociales en espacios no institucionalizados, esto a partir de nuevas perspectivas teóricas. El objetivo es recopilar los Trabajos Finales de Graduación propios del área de la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica que se enmarcan en contextos no formales y que trascienden la visión tradicional. Asimismo, existe la necesidad de transformar la perspectiva tradicionalista que dicta la propuesta ministerial, pues limita lo educativo únicamente a los espacios formales. En este sentido, alejarse de la institucionalidad implica un reto epistemológico; sin embargo, a partir de la revisión de estos trabajos investigativos presentados en la Universidad Nacional de Costa Rica, se pueden plasmar nuevas coyunturas de análisis, donde la construcción del conocimiento esté enfocada en aspectos interdisciplinarios y con sentido de proyección social.
Palabras claves: estudios sociales, institucionalidad, educación formal, interdisciplinariedad.