José Ignacio Ortega Cervigón
Universidad Complutense de Madrid
joseiort@ucm.es
Una limitación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria al acabar sus estudios es conocer sin profundidad los principales procesos de la Historia del tiempo presente de España —entendido como el arco cronológico que comprende el franquismo y la transición hacia la democracia—, un periodo que conecta con problemáticas de la actualidad, pero que apenas es esbozado en ideas genéricas sobre los procesos institucionales, políticos, económicos y sociales.
Los objetivos del trabajo se centran valorar ausencias y olvidos (¿premeditados?) de los contenidos curriculares que derivan en la incompleta formación de los estudiantes sobre aspectos invisibilizados durante el tardofranquismo. Intérpretes de la normativa vigente, los libros de texto de 4º ESO no recogen algunos aspectos, como la represión ejercida hacia la oposición política y social, o la censura sobre determinados temas. La metodología analiza su presencia y ausencia en el currículo, y en los libros de texto a través de una rejilla de recogida de datos. Asimismo, se propone la utilización de documentos primarios y secundarios para trabajar dicha temática, ya que el alumnado de 4º ESO ha de mostrar habilidades en la comprensión de la complejidad de los procesos históricos desde el análisis de la multicausalidad.
Los resultados arrojan la necesidad de utilizar los parámetros de la memoria histórica como herramienta didáctica y trabajar en el aula con fuentes. La evaluación de la propuesta permitirá avanzar en una enseñanza de la Historia reciente sustentada en cuestiones de relevancia, comparando permanencias y transformaciones, y en el análisis reflexivo de los valores democráticos.
Palabras claves: didáctica de la Historia, libros de texto, tardofranquismo, Educación Secundaria Obligatoria.