Caroline Pacievitch
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
pacievitch@gmail.com
En la ponencia se discuten los resultados parciales de una investigación que analiza las narrativas de jóvenes de 12, 16, 18 y 24 años a partir de dos preguntas: «Por favor, cuéntame la historia de tu país» y «Por favor, cuéntame la historia de la democracia», en diálogo con investigaciones tales como las del grupo Gredics (Barcelona), de Lévesque (Canadá) y otras. Han participado estudiantes de escuelas públicas e ingresantes y concluyentes de cursos universitarios de Historia, Pedagogía, Fisioterapia y Matemáticas. En este texto, analizamos las narrativas escritas por 14 estudiantes iniciantes y 06 concluyentes de Pedagogía de una universidad pública de Porto Alegre, recogidas entre noviembre de 2017 y abril de 2018. El análisis se ha orientado por dos preguntas: ¿qué historias de Brasil narran las futuras profesoras? Y ¿qué relaciones establecen entre la historia de su país y la historia de la democracia? La mayoría de las narrativas se presentaron en orden cronológico linear progresivo. La conquista y colonización europea, y la esclavización de indígenas y de africanos son los procesos históricos más frecuentes, seguidos de la última Dictadura (1964-1985) y de la historia política reciente. Las concluyentes presentaron más criticidad y estaban menos inseguras de los contenidos históricos. Construyeron articulación entre Historia y política, criticaron el eurocentrismo y reivindicaron un abordaje decolonial. Realizaron conexiones con la Historia de la educación en Brasil. Para esas futuras maestras de primaria, la historia del país y la historia de la democracia se mezclan por el eje de la educación emancipadora.
Palabras claves: enseñanza de Historia, Historia de Brasil, formación de profesorado de primaria.