Claudia Milena Correa Otalvaro
Universidad Tecnológica de Pereira
cmcorrea@utp.edu.co
Jordi Castellví Mata
Universitat Autònoma de Barcelona
Jordi.Castellvi.Mata@uab.cat
Alvaro Diaz
Universidad Tecnológica de Pereira
adiaz@utp.edu.co
Los alcances de globalización, donde la información adquiere distintas dimensiones de accesibilidad y comprensión (Bauman, 2008; Pérez, Gómez, 2012), requieren conocer el rol del maestro hacia una enseñanza más social y más crítica. El estudio se centra en las relaciones entre la formación en literacidad crítica con los maestros que enseñan Ciencias Sociales en la básica primaria. Metodológicamente, se trabaja desde la investigación cualitativa y el método de estudio de casos. El contexto de la investigación es el aula de clase de dos instituciones educativas de carácter oficial del municipio de Cartago Valle. El análisis de los datos se realiza a través de la codificación teórica y temática utilizando las técnicas de análisis del discurso. Se pretende develar las emergencias en dos prácticas educativas de Ciencias Sociales sobre lo que dicen que hacen los docentes y lo que realmente hacen sobre literacidad crítica —mediante el análisis de diferentes instrumentos de recolección de información como entrevistas a profundidad, planeación de clase, plan de área y grabación de audio y video—, con el propósito de hacer visibles hallazgos relacionados con la concordancia de sus propósitos y sus acciones reales en clase. El aporte a la Didáctica de las Ciencias Sociales es consolidar la literacidad crítica en la formación de maestros en activo, visualizando la necesidad de impulsar programas de formación donde las disciplinas de las Ciencias Sociales se vinculen con la Pedagogía y especificidad de la didáctica.
Palabras claves: literacidad crítica, didáctica Ciencias Sociales, formación de maestros, enseñanza de las ciencias sociales.