Modelos educativos en docentes formadores de docentes de historia

Paulina Latapí Escalante

Universidad Autónoma de Querétaro

paulina.latapi@uaq.mx

El marco del presente trabajo son las investigaciones sobre la formación de docentes de Ciencias Sociales —en particular de Historia— debido a que, a diferencia de varios países de América (Estados Unidos, Colombia y muchas provincias de Canadá) o de Europa (como es el caso de Gran Bretaña), en México la formación inicial de docentes es específica para la enseñanza de la Historia. Se aborda desde la perspectiva del análisis del discurso de docentes del núcleo académico básico del programa de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Se analizan, con base en Thomson (1998), las palabras clave para identificar aquellas dotadoras de sentido en función de modelos educativos preponderantes. El trabajo compara los resultados arrojados en el programa de estudios del 2011 (Latapí, 2011) con los del programa vigente que está en funciones desde el 2016. Se encuentra presencia preponderante del Modelo de Procesamiento de la Información en las diversas unidades de análisis; le sigue el Modelo Centrado en la persona (en metodología y evaluación, pero sin alusión en las actividades de aprendizaje). Aún se denota presencia escasa del Modelo Conductista y destaca el incremento de la presencia de elementos del Modelo de Interacción Social. Se repara en la preponderancia de elementos cognitivos y la casi total ausencia del factor emocional. Los resultados se traducen en el impacto para la formación de docentes de historia y se comparan con el Modelo Educativo Universitario, que entró en vigor en el 2017, para plantear líneas de acción encaminadas a la mejora de la praxis.

Palabras claves: formación inicial docente en Historia, programa de estudios, discurso docente, cognición, emoción

Recent Posts

    Recent Comments

    No hay comentarios que mostrar.