Mi clase de historia de África: una experiencia de la colonialidad vivida. Experiencias desde el aula.

Hugo Torres Salazar

Universidad de Guadalajara

htorres@cencar.udg.mx

Para impartir mi clase Historia de África en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara, desarrollé seis actividades que incluí en el programa de estudios que pretendían que el alumno tuviera un conocimiento de África por África, que reconociera la estrategia de los colonizadores y evaluara cómo Europa subdesarrolló a África.

El punto de partida fue la tesis de Carlos Marx para explicar el desarrollo de los países de África desde el Modo de Producción Asiático.

Establecí como lecturas complementarias dos obras: de Walter Rodney, «De cómo Europa subdesarrolló a África», y de Frantz Fanon, «Los condenados de la tierra»; como libro de texto: «La historia de África. Desde la prehistoria hasta los estados actuales» de Pierre Bertaux. Agregué la mirada a través de la experiencia de la imagen con dos películas: «La Fuerza de Uno» y «Kiriku y La Hechicera».

Mi propuesta de enseñar siempre ha sido de construir el conocimiento y descubrirlo en compañía de los alumnos, pero siempre presentando un programa de actividades y una teoría del conocimiento, la cual instalé en el materialismo histórico y en la teoría de la colonialidad; todas proponen la dialéctica en la construcción del conocimiento y del sujeto.

Con la orientación teórica de la colonialidad en la historia de África, evaluamos la teoría del subdesarrollo produciendo en nuestros alumnos una experiencia de la colonización vivida en África. Logramos realizar un análisis comparativo de los pueblos de África, reconociendo sus convergencias y diferencias, llegando a los procesos de liberación y emancipación nacionales.

Palabras claves: colonialidad, decolonial, materialismo histórico, subdesarrollo.

Recent Posts

    Recent Comments

    No hay comentarios que mostrar.