Los “movimientos de mujeres en la Argentina” como contenido emergente en Historia. Reflexiones y aportes para su enseñanza en la escuela secundaria.

Cintia Rocío Coronado

Universidad Nacional de Salta

cintiaco95gu24@gmail.com

Carolina del Milagro Ochoa

Universidad Nacional de Salta   

ochocarolina.011@gmail.com

La siguiente ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre las implicancias y desafíos para abordar la historia de los movimientos de mujeres en la Argentina como contenido en aulas de colegios secundarios de Salta Capital, un contenido que desde la didáctica de la Historia se presenta como contenido emergente, dadas las demandas del presente y los cambios que atraviesan a la sociedad. Partimos de una lectura de que los movimientos de mujeres fueron y son un actor heterogéneo; de allí las concepciones y recortes que se puedan realizar en clases.

En primer lugar, se delinean aspectos teóricos y metodológicos. En segunda instancia, indagamos acerca de la presencia/ausencia de este contenido en los diseños curriculares y en las aulas, a través de un acercamiento a docentes y estudiantes de escuelas secundarias. En tercer lugar, a través de una serie de aportes prácticos, se pretende establecer puntos de partida para pensar y repensar qué, por qué y cómo abordar los movimientos de mujeres.

Consideramos que incorporar estos contenidos en la enseñanza y aprendizaje es un desafío social, formativo y didáctico En un presente en el que el protagonismo de los movimientos de mujeres es visible, es necesario que los estudiantes interroguen su presencia, problematicen y construyan sentido crítico sobre este actor social y su historicidad.

Palabras claves: movimiento de mujeres, diseño curricular, currículum, contenido emergente, enseñanza de la Historia.

Recent Posts

    Recent Comments

    No hay comentarios que mostrar.