Giovanni Alberto Zapata Cardona
Secretaría de Educación de Medellín
giovani628@hotmail.es
Juan Diego Cardona Restrepo
Secretaría de Educación de Antioquia
jcardona@gmail.com
La propuesta denominada «Lo urbano y lo sonoro del paisaje a través de una estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela» constituye el trabajo de grado de Maestría del autor. Dicho proyecto pretendió indagar, en un primer momento, las concepciones de los estudiantes del grado séptimo del Colegio María Reina del Carmelo respecto a lo urbano y las dinámicas socio espaciales de la ciudad de Medellín para, luego, analizar las relaciones entre dichas concepciones y lo sonoro del paisaje durante el desarrollo de una unidad didáctica. El trabajo surgió de la necesidad de repensar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en general —y la geografía en particular—, a partir de la categoría de paisaje sonoro, entendido éste, de acuerdo con Schafer (1969) como un sistema de relaciones sonoras que obedecen a fenómenos naturales y culturales que interactúan entre sí. Es así como el problema a investigar se enmarca en la poca o nula presencia del componente subjetivo (entiéndase, percepciones) dentro de la enseñanza de la geografía. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se sustenta en la perspectiva cualitativa (Taylor & Bogdan, 1987; Galeano, 2004); el enfoque hermenéutico (Gadamer, 1977) y el estudio de caso como estrategia metodológica (Stake, 1998). Para la recolección de la información, se utilizaron herramientas tales como cartografías, talleres, observación participante y entrevistas narrativas, las cuales se han articulado y estructurado como parte de las actividades de enseñanza y aprendizaje de la unidad didáctica a implementar. Esta propuesta de enseñanza enfatiza en la importancia de que, a través de lo sonoro, se genere una confrontación del sentido de la vista como único medio para experimentar y entender la ciudad. En cuanto a la interpretación de la información recolectada, el análisis de contenido (Krippendorff, 1980) fue la herramienta más adecuada para la comprensión del discurso de los participantes, permitiendo la caracterización de las relaciones que se produzcan entre las percepciones sobre lo urbano y lo sonoro del paisaje.