Sonia Unrein
Universidad Autónoma de Entre Ríos
soniaunrein@gmail.com
Georgina Vanesa Zárate
Universidad Autónoma de Entre Ríos
georginavanesa28@gmail.com
El presente trabajo surge en el marco de una adscripción en Investigación Caid —financiado por la Universidad Nacional del Litoral— denominado «Prácticas de enseñanza innovadora de Geografía e Historia» que promueve el pensamiento crítico.
La propuesta nace a partir de dos indagaciones que se llevaron adelante sobre propuestas didácticas, enfocándose en preguntas y problemas para el planteo de los contenidos sociales. Las mismas fueron diseñadas por los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria en el marco de la innovación metodológica y epistemológica, proponiendo para ello a la Educación ambiental como contenido relevante de las Ciencias Sociales.
Los estudiantes de la formación docente buscan pensar y planificar los contenidos de la enseñanza desde la mirada renovada. Aquí, la innovación es relevante para orientar las propuestas de enseñanza-aprendizaje con conceptos teóricos y metodológicos que permitan desnaturalizar situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes para analizar los cambios de la sociedad en la que están insertos. Por otra parte, consideramos que la Geografía ambiental —desde nuevas perspectivas teóricas—, ofrece la posibilidad de ser abordada a partir de distintas dimensiones físicas, químicas y biológicas, en diálogo con los procesos sociales y los actores involucrados que intervienen en el uso de los espacios geográficos.
La problemática a investigar nos permite indagar las ideas y políticas de los integrantes de la comunidad educativa sobre cómo problematizar los contenidos sociales desde preguntas problematizadoras pensadas en el marco de la innovación metodológica y la Educación Ambiental desde las ciencias sociales.
Palabras clave: innovación, problematización, geografía ambiental.