Belén Meneses Varas
Universidad Autónoma de Chile
belen.meneses@uautonoma.cl
David Mardones Soto
Universidad Autónoma de Chile
Mardonessoto20@gmail.com
Desde el estallido social en Chile en octubre del 2019, se han puesto en evidencia nuevas formas de participación ciudadana. En este sentido, la enseñanza de las Ciencias Sociales debe contribuir a formar ciudadanos libres, conscientes y responsables (Ross, 2012). El profesorado debe tener las competencias para fortalecer en el alumnado sus capacidades para actuar de manera crítica y activa en sociedad (Freire, 1998).
Este estudio analiza las representaciones sociales y las prácticas de aula de 6 estudiantes de formación inicial de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de una universidad privada en Chile sobre la enseñanza en valores democráticos durante sus prácticas profesionales realizadas entre los años 2021 y 2022. Se analizan entrevistas y observaciones de clases, y se utiliza la categorización para el tratamiento de los datos. Los resultados muestran que la mayor parte de los participantes destacan valores como el respeto, la igualdad e integridad humana porque favorecen la educación ciudadana. No obstante, en sus prácticas de aula se observan métodos tradicionales de enseñanza en donde el profesorado transmite sus propias reflexiones y no genera un análisis crítico en sus estudiantes sobre valores democráticos.
El estudio es un aporte para la formación inicial docente, ya que permite repensar las prácticas pedagógicas y la valoración de la enseñanza en valores democráticos. Se considera imprescindible formar desde las aulas a personas capaces de actuar en base a la dignidad humana, la justicia social y el cuidado del medioambiente (Gutiérrez y Pagès, 2018). Hacer reflexionar al alumnado sobre los valores que favorecen el bien común es educar para la ciudadanía democrática (Dewey, 1995).
Palabras claves: valores democráticos, educación social, educación ciudadana.