Víctor Armando Yáñez Flores
Universidad Nacional Autónoma de México
victor.yf.historia.educacion@gmail.com
La presente ponencia analiza la construcción de discursos históricos estudiantiles en el bachillerato mexicano durante la contingencia sanitaria por la COVID – 19. A través de una intervención didáctica, y utilizando los tres niveles de codificación propuestos por la teoría fundamentada (metodología de análisis con perspectiva cualitativa que busca explicar los fenómenos estudiados desde las narraciones de los sujetos involucrados), se presenta un modelo analítico con el que es posible describir las características, propiedades y dimensiones de los discursos históricos construidos por los estudiantes. El modelo propuesto se centra en las formas explicativas, narrativas e interpretativas como componentes centrales para el estudio de la Historia, pero teniendo como horizonte de desenvolvimiento la dinámica de educación virtual y a distancia. Además, analiza el tratamiento de la información por parte de los educandos durante este desarrollo virtual para ubicar las formas de trabajo empleadas por los estudiantes en este contexto. Dicho modelo permite ubicar a los alumnos en diferentes niveles de comprensión a partir de las características con las que aprehenden y les dan sentido a los procesos históricos.
La propuesta explicativa que se presenta, a su vez, permite analizar el pensar históricamente dentro de la escuela, debido a que pone énfasis en la importancia de comprender la dinámica de estudio y reflexión de la historia desde la perspectiva del estudiantado.
Dentro de los hallazgos, podemos ubicar tres tipos de discursos producidos por los estudiantes: discurso hegemónico, discurso nacionalista y discurso analítico.
Palabras claves: discursos históricos estudiantiles, Educación Media Superior, educación en tiempos de pandemia, educación virtual y a distancia.