Este trabajo está enmarcado en la indagación de la conciencia histórica, entendida como conjunto coherente de operaciones mentales que determinan la peculiaridad del conocimiento histórico y la función que ejerce y le otorgan las personas (Rüsen 2005 y 2010). Se toman como insumos para el análisis «narrativas históricas» de jóvenes de escuelas secundarias de La Pampa (2017- 2018). Aquellas son portadoras de ideas de cambio histórico y sentidos implícitos de identidad y orientación temporal. Las consignas que debieron responder con frecuencia a los últimos cien años de la historia de su país.
A través de las narrativas, se releva no solo qué conoce de diferentes procesos, sino también cómo los representan y organizan. De esta forma, en la investigación se buscarán datos empíricos que requieren la comprensión de las nociones históricas de los jóvenes, y sus representaciones respecto de los objetivos de conocer el pasado, el presente y buscar orientaciones para el futuro; así como también establecer relaciones con los usos que de la Historia se promueven en el aula a través de las prácticas de los docentes. Varios autores —como Barton y Levstik (2004), y Seixas (2004) — señalan que estos discursos llevan implícito el uso de la dimensión temporal, el establecimiento de nexos causales, así como una forma de otorgar importancia histórica y conectar presente y pasado. Además de identificar lo que saben sobre la Historia, es posible que se identifiquen —en sus narrativas— las competencias históricas.