Jhorman Alexis Jiménez
Universidad de Antioquia
Jim.sociales@gmail.com
Dávison Álvarez
Esta es una experiencia de aula sobre enseñanza de la historia prehispánica a través de la Arqueología. Se llevó a cabo con estudiantes del grado séptimo de una Institución Educativa pública de la ciudad Bello (Antioquia, Colombia). El objetivo de esta experiencia fue proponer nuevas formas para la enseñanza de la Historia a través de fuentes primarias, estableciendo relaciones entre la Historia y la Arqueología.
Distintos autores de la didáctica de las Ciencias Sociales —como Isabelino Siede (2010), Joan Pages (2009) y Antoni Santiesteban (2010), entre otros—, han indicado que las nuevas concepciones para la enseñanza de la Historia coinciden en abandonar la idea de una enseñanza memorística y monótona que se basa en la repetición de próceres, fechas y batallas, pues esta idea es la herencia de una concepción clásica y positivista de la historia y su enseñanza.
Estos autores proponen una enseñanza renovada de la Historia que involucre al estudiante como sujeto activo en la construcción del conocimiento histórico, donde sea él quien pueda indagar fuentes (materiales y primarias, como en este caso), contrastarlas, interrogarlas, analizarlas y, así, poder sacar conclusiones de distintos acontecimientos del pasado.
La relación entre Historia y Arqueología en la enseñanza de las Ciencias Sociales permite, según González (2012), utilizar evidencias del pasado como fuentes para la construcción del conocimiento histórico por parte de los estudiantes, acercar la Historia a problemas cercanos del contexto, concientizar sobre la importancia del patrimonio cultural, etcétera.
Palabras claves: enseñanza de la Historia, Historia y Arqueología, Didáctica de las Ciencias Sociales, Arqueología en la escuela.