Daniel Alberto Chero Ramírez
Pontificia Universidad Católica del Perú
chero.d@pucp.edu.pe
Los espacios expositivos se han posicionado en la comunidad educativa peruana como importantes promotores del desarrollo de propuestas pedagógicas alternativas que complementan o proponen temáticas originales que invitan el diálogo del pasado histórico a través de la mediación cultural. Esta dinámica se enfrenta a una problemática propia de la naturaleza de los museos: la inmediatez de la visita. Ese lapso de minutos u horas reta a los equipos educativos de museos a desarrollar programas de públicos que incluyan experiencias significativas en sus visitantes, por lo que se han dado importantes avances en la relación de museos-ciudadano/as.
¿Qué herramientas han recogido los museos desde la didáctica de las ciencias sociales y la historia pública para elaborar sus propuestas educativas? El presente ensayo tiene como primer objetivo ofrecer una reflexión en torno a la Didáctica de las Ciencias Sociales y la Historia pública, e identificar espacios de interacción y limitaciones. Posterior a ello, se desarrolla una vinculación entre los conceptos previamente mencionados y las propuestas educativas de tres museos con exhibición permanente de carácter histórico: el Museo del Banco Central del Perú, el Museo José Carlos Mariátegui y el Museo de Sitio Wari Willka a través de entrevistas semiestructuradas. En ese sentido, el objetivo general del texto es identificar cómo diversos museos del Perú adscriben sus programas educativos a la construcción del pensamiento histórico y el fortalecimiento de la ciudadanía.
Palabras claves: museos, Historia pública, didáctica de las Ciencias Sociales, educación patrimonial.