Estrategias en la enseñanza de la Historia. Una experiencia de internacionalización del currículo en el contexto de la pandemia.

Luz Ángela Prada Rojas

Universidad del Tolima

laprada@ut.edu.co

Tres universidades latinoamericanas y una española (Universidad Nacional de la Pampa, Universidad del Tolima y Academia de Humanismo Cristiano de Santiago de Chile, y la Universidad Internacional de La Rioja) acordamos trabajar en un proyecto titulado «Internacionalización del currículo», con el fin de compartir experiencias en la formación de las y los futuros docentes de Historia y Ciencias Sociales de educación básica y media. Se organizaron grupos de trabajo para el diseño de una secuencia didáctica de temática de Historia que podía ser enseñada en la educación básica secundaria de los tres países con la asesoría de un-a profesor-a. Uno de los factores a valorar fue la aplicación de estrategias y recursos más adecuados para enseñar el tiempo histórico en la básica secundaria. En las secuencias socializadas, se pudo reconocer temáticas comunes: las consecuencias del llamado descubrimiento de América, las violencias políticas y sus diferentes manifestaciones presentes desde la llegada de los europeos en 1492. Así mismo, se pudo reconocer que para cada uno de los momentos de las clases (inicio, desarrollo y cierre) propusieron diversas estrategias (lluvias de ideas, uso de fuentes documentales, videos, juegos, imágenes reflexiones, letra de canciones). A su vez, se destaca la diversidad de propuestas encaminadas al reconocimiento de las diferencias como una necesidad y una fortaleza de las comunidades humanas en cualquier momento de la historia. Esta experiencia propició, además del trabajo colaborativo entre estudiantes de las universidades, el reconocimiento de algunos elementos comunes y diferenciadores en los currículos escolares de los países participantes.

Recent Posts

    Recent Comments

    No hay comentarios que mostrar.