Paula Neira
Pontificia Universidad Católica de Chile
pjneira@uc.cl
Patricia Ojeda
Investigadora independiente
piojeda@uc.cl
Carmen Gloria Zuñiga
Pontificia Universidad Católica de Chile
carmen.zuniga@uc.cl
Entre las distintas visiones que existen sobre las finalidades de la enseñanza de la Historia, existe la finalidad de formar ciudadanos críticos a partir de su enseñanza y de las habilidades propias de la disciplina. Sin embargo, pocos estudios presentan propuestas para la promoción de una ciudadanía crítica a partir de la enseñanza de la Historia. La ciudadanía crítica se entiende en este estudio como una ciudadanía democrática orientada a la justicia social, en la que los estudiantes sean capaces de entenderse como agentes de cambio y participen para la transformación social en base a la defensa de los derechos humanos. A partir de una extensa revisión de literatura sobre intervenciones en aula, este estudio presenta una secuencia didáctica que, a partir de la enseñanza de la Historia, tiene como objetivo el desarrollo de tres habilidades ciudadanas: interpretación, posicionamiento y agencia. La secuencia consta de cinco partes: contextualización, trabajo con fuentes en grupos pequeños, discusión productiva de toda la clase, escritura argumentativa individual y evaluación final auténtica. La finalidad de la secuencia es que los estudiantes se posicionen frente a temas controversiales basándose en evidencias y promover su capacidad de agencia. Para ilustrar con ejemplos, se utilizarán las experiencias de seis escuelas de la ciudad de Santiago de Chile en las que se implementó la secuencia. Las temáticas tratadas en las secuencias fueron abordadas desde un enfoque en derechos humanos. Los participantes evidenciaron una progresión en sus concepciones sobre ciudadanía, en su vinculación con la Historia y en su autopercepción como agentes de cambio.
Palabras claves: educación ciudadana, agencia, historia, ciudadanía.