Adolfo Alejandro Díaz Pérez
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
adolfoalejandro73@gmail.com
El uso de canciones en la educación histórica es una propuesta innovadora que surge como una alternativa al aprendizaje memorista que tradicionalmente se ha venido gestando en esta área del conocimiento. El artículo es el resultado de una práctica pedagógica desarrollada en tres carreras de formación docente de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), en donde se aplicó la estrategia de análisis de canciones para desarrollar contenidos históricos —como conceptualizaciones de capitalismo y socialismo, e intervenciones norteamericanas en Latinoamérica— presentes en la I Unidad de los programas de estudios de estas carreras, con el propósito de validar nuevas formas de aprendizajes en la enseñanza de la historia. Esta investigación es de carácter cualitativa: se basa en la metodología de la sistematización. Para la recopilación de información, se utilizaron técnicas como la revisión documental, entrevistas y grupo focal; además, la propuesta didáctica contó con la validación de expertos y de una prueba piloto en dos grupos de clase. Los resultados de esta investigación —desarrollada en el contexto de la pandemia de la COVID-19 en la modalidad presencial— permiten ver que las canciones son un recurso didáctico que le permite al estudiantado aprender de una manera creativa y amena; asimismo, favorece el desarrollo de capacidades reflexivas y habilidades propias del pensamiento histórico como la empatía, imaginación y conciencia histórica.
Palabras claves: canciones, Ciencias Sociales, educación histórica, innovación.