José Farrujia de la Rosa
Universidad de La Laguna
afarruji@ull.edu.es
Cristo Manuel Hernández Gómez
Universidad de La Laguna
cherngom@ull.edu.es
El estudio de los recursos y materiales curriculares constituye una línea de trabajo habitual en el campo de la Didáctica, aunque más limitado cuando nos centramos en el patrimonio como contenido escolar y —en particular— en el patrimonio arqueológico. Esta realidad acontece en un marco en el que la Educación Patrimonial es una constante en el currículum de Educación Primaria y Secundaria, quedando recogida en las tres últimas leyes educativas españolas promulgadas entre 1990 y 2013 (LOGSE, LOE y LOMCE).
Siendo conscientes de esta realidad, en esta comunicación analizamos la presencia y el tratamiento didáctico del patrimonio arqueológico del mundo indígena canario en los libros de texto de Primaria y Secundaria, en el marco de la actual ley, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Pretendemos conocer qué se considera patrimonio arqueológico en la enseñanza, cómo y qué se enseña, y cuál es la imagen que se transmite del mundo indígena canario. Para ello, analizamos los currículums de Primaria y Secundaria de las áreas de Ciencias Sociales y Geografía e Historia, respectivamente, así como los libros de texto como objeto de investigación educativa.
En nuestra comunicación, en este sentido, analizaremos los contenidos, ilustraciones, ejercicios, así como las fundamentaciones metodológicas y epistemológicas implícitas en los libros de texto de las áreas referidas.
Palabras claves: educación patrimonial, Arqueología, libros de texto, Ciencias Sociales.