Flor Vanessa Peña del Río
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
0510flordelrio@gmail.com
La presente ponencia es parte de una intervención didáctica realizada de forma virtual durante el periodo de confinamiento durante la pandemia por la COVID-19, en una escuela pública de la ciudad de México. El objetivo de dicho trabajo en clase fue hacer uso del meme para que los alumnos construyeran su propia interpretación del proceso de Conquista y evangelización de México, a partir de la creación de un meme propio. Hoy en día, un meme pudiera ser entendido desde su concepción genética como un replicante de los procesos sociales y culturales que vive una sociedad, que adquiere significado y es interpretado desde el contexto en el que son creados. Los memes que aquí se presentan son el producto de una clase de Historia. En su elaboración, se llevó a cabo, primero, el abordaje del contenido curricular para segundo grado de secundaria. Posteriormente, se expuso lo que era un meme y se mostraron algunos ejemplos de memes históricos. Como actividad final, se propuso a los estudiantes la realización de un meme a partir de un tema de interés del periodo tratado durante la clase. Finalmente, en la interpretación de los memes producidos durante ese periodo escolar, se hará uso de conceptos como representaciones, recursividad, mirada ecológica, experiencia y, claro, la epistemología. La siguiente ponencia ofrece una reinterpretación de la historia de México desde una mirada adolescente y desde el presente.
Palabras claves: meme, epistemología, representaciones, conocimiento histórico.