Adolfo Berríos Villarroel
Universidad Autónoma de Chile
adolfo.berrios@uautonoma.cl
Paula Flores Cabello
Universidad Autónoma de Chile
paula.flores4@cloud.uautonoma.cl
A pesar de los acuerdos internacionales como la Agenda 2030 para el desarrollo sustentable, la degradación de los ecosistemas terrestres y marinos se han acentuado en la última década, lo que ha generado diferentes movimientos de protesta. En este escenario de reivindicaciones socio-ecológicas, el ecofeminismo señala que existe un vínculo estrecho entre la subordinación de la mujer y la destrucción de la naturaleza. Es decir, la continuidad del sistema extractivista imperante está relacionado con una estructura social y cultural jerárquica que otorga al hombre un lugar de privilegio: el patriarcado. Teniendo presentes estos antecedentes, el estudio busca responder la siguiente pregunta: ¿existe una perspectiva de género en las percepciones de estudiantes de educación secundaria de la comuna de Talca en relación a las problemáticas socioambientales locales? El objetivo de este estudio es identificar las actitudes y creencias de los escolares con respecto a las problemáticas sociales y medioambientales presentes en su entorno inmediato. Para ello, se propone una metodología mixta basada en la aplicación provisoria de 85 cuestionarios y 3 focus group a una población de estudiantes secundarios de tres establecimientos educativos de la ciudad. Los resultados provisorios indican que el género no actúa como un elemento diferenciador para abordar las problemáticas medioambientales locales, sino más bien en aquellas que tienen un carácter social (desigualdad de sueldos, etc.). Además, aunque los estudiantes desconocen el concepto de ecofeminismo, el focus group revela que este concepto contribuye a problematizar los contenidos relacionados con el medioambiente estimulando la formación ciudadana de los estudiantes.
Palabras claves: ecofeminismo, curriculum, formación ciudadana, temas controversiales.