Conocer problemas sociales en el nivel inicial a partir del barrio que habitamos.

Rosario Rotela

Consejo provincial de educación

rorotela_nqn@hotmail.com

Dámaris Noemi Huenchul

Consejo provincial de educación

damihue@hotmail.com

Mariela S. Hirtz

Universidad Nacional del Comahue

marielahirtz@gmail.com

En el marco de las actividades de extensión de un proyecto de investigación, hemos trabajado de manera colaborativa con una institución del nivel inicial en la norpatagonia Argentina. Se trabajó en torno al eje La Construcción de Identidades en el Barrio para abordar críticamente algunas dimensiones sociales del barrio y conozcan la diversidad de actividades que en él se realizan. En muchas ocasiones, en el nivel inicial las Ciencias Sociales se dejan de lado porque se consideran complejas para que las niñas y los niños comprendan.

En este trabajo, recuperamos la experiencia del trabajo realizado en la Sala Lila del TM, compuesta por niñas y niños de 3 y 4 años de edad. Nos abocamos al trabajo en las fábricas en el barrio y seleccionamos —por las características y relevancias sociohistórica— a la Fábrica Sin Patrón (FaSinPat) para mostrar un circuito productivo diferente que, a pesar que está en el barrio hace muchos años, un alto porcentaje de la comunidad educativa no la conoce. La experiencia que recuperamos en este trabajo indica que estas nociones complejas del conocimiento social pueden trabajarse con las primeras infancias.

Abordamos la Realidad Social a partir de un enfoque que no sea el de una visión homogénea ni hegemónica de la Identidad y el Barrio para que las niñas y los niños puedan observar, comparar y analizar un contexto histórico y geográfico concreto del que forman parte y, por el otro, desde la utilización de recursos y dispositivos digitales.

Palabras claves: enseñanza, conocimiento social, construcción de identidades, barrio.

Recent Posts

    Recent Comments

    No hay comentarios que mostrar.