Natalia Andrea Godoy Toro
Universidad de Antioquia
natalia.andrea.godoy.toro@gmail.com
Marta Inés Restrepo Gallego
Universidad de Antioquia
martaresga@gmail.com
María Eugenia Villa Sepúlveda
Universidad de Antioquia
eugenia.villa@udea.edu.co
La región del oriente de Antioquia (Colombia) es una de las regiones en las que sus poblaciones han sido vulneradas por los medios coactivos a los se acude con inusitada frecuencia en Colombia para resolver los conflictos y, en especial, los de carácter político. Estos conflictos se agudizaron en esta región desde finales de la década de los años ochenta del siglo XX, lo que ha generado en ella problemas como el desarraigo, la descampesinización y el empobrecimiento de sus poblaciones, en especial de las más jóvenes. Como profesoras que desarrollamos nuestras prácticas educativas en el Campo de la Enseñanza de las Ciencias Sociales, estimamos que estos problemas se han configurado en el campo político y, además, que la principal razón de su configuración reside en el ejercicio pasivo de la ciudadanía por parte de sus pobladoras y pobladores. Por esto, venimos formulando un proyecto de investigación en el campo de la Educación Política con jóvenes que habitan en un entorno rural del oriente antioqueño. A través de los conocimientos que logremos construir mediante esta investigación, buscamos formar ciudadanas y ciudadanos que participen en el campo político como agentes en los procesos de democratización de la sociedad colombiana. Por esto, nuestra comunicación presentará algunos resultados del trabajo de campo exploratorio con el que hemos iniciado este proceso de investigación. Estos se refieren a algunas concepciones de jóvenes que habitan en varios entornos rurales del oriente antioqueño con respecto a la Educación Política en contextos educativos no escolarizados.
Palabras claves: educación política, formación ciudadana, participación política, jóvenes de entornos rurales