Anderson Araújo-Oliveira
Université du Québec à Montréal
araujo-oliveira.anderson@uqam.ca
Numerosas publicaciones sugieren la necesidad de que investigadores y didácticos trabajen en conjunto con los ámbitos de práctica a la concepción y la implementación de recursos didácticos que permitan alimentar tanto la práctica de los docentes y los aprendizajes de los alumnos, como las actividades de formación docente. Resulta que los docentes de primaria conceden una gran importancia al material didáctico y lo utilizan abundantemente en su práctica. Efectivamente, el material didáctico constituye una herramienta indispensable la enseñanza, en la medida en que asegura una función mediadora entre los alumnos y los objetos de saber a los cuales hacen frente. Sin embargo, hasta ahora las investigaciones en didáctica que tratan sobre el material didáctico se han dedicado sobre todo al análisis de las características intrínsecas a éste: a la identificación de sus fuerzas y límites, en relación con la intervención del docente o los procesos cognitivos elaborados por los alumnos, así como al estudio de su real utilización en clase. Por consiguiente, pocas iniciativas han tenido por objetivo la concepción de herramientas didácticas innovadoras que sirvan de soporte a la enseñanza y al aprendizaje del universo social en el cual han sido realizadas. La presente comunicación se inscribe dentro de esta problemática y presenta un proyecto de investigación de cooperación financiado por el Conseil de recherche en sciences humaines (Consejo de investigación en Ciencias Humanas de Canadá), cuyo objetivo principal era desarrollar una herramienta didáctica para la enseñanza del universo social, combinando el análisis socioespacial a la creación, la interpretación y la apreciación de producciones artísticas. En estrecha colaboración con el ámbito escolar, el proyecto elaboró un análisis socioespacial de tres sociedades en el estudio de 3º año de primaria (sociedades algonquina, iroquesa e inca alrededor del año 1500), antes de componer y realizar una grabación profesional de nueve canciones, destacando las características de estas sociedades. La realización de un día de estudio permitió identificar pistas de integración de esta herramienta en la enseñanza del universo social en la primaria y guiar la formación en didáctica de las ciencias humanas en la primaria.