Carolina Maturana Ibáñez
Universidad Austral de Chile
carolina.maturana.i@gmail.com
Damaris Collao Donoso
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
damaris.collao@pucv.cl
En Chile, —a partir de la promulgación de la Ley General de Educación (Ley 20.370) — el año 2009, bajo el primer gobierno de Michelle Bachelet, se han desarrollado diversas políticas orientadas a fortalecer el desarrollo de competencias ciudadanas desde la primera infancia —reformulando así los instrumentos curriculares educativos desde la Educación Parvularia hasta la Enseñanza Media—, incorporando objetivos de aprendizajes, ejes y énfasis en esta materia, con la convicción que en el contexto de las comunidades educativas es donde se dan los espacios para fortalecer el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes que fortalecen la ciudadanía. Bajo este marco, el año 2016, el Estado de Chile incorpora al alero de la Ley general de Educación el Plan de formación ciudadana (Ley 20.911), con el fin de orientar a las escuelas en la incorporación progresiva de acciones de participación democrática en contexto y con definición en los proyectos formativos de cada establecimiento escolar.
Es en este nuevo escenario —en el que la formación ciudadana ha tomado especial protagonismo—, en el que vemos, nuevamente, que al hablar del desarrollo de ciudadanos participativos, democráticos, con sentido de pertenencia y transformadores en sus territorios, se pierde de vista cómo el patrimonio y la educación patrimonial abren oportunidades de trabajo sinérgicos entre las escuelas y los agentes educativos presentes en los territorios.
A través de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, hemos analizado las políticas vigentes en esta materia y levantado 3 macrocategorías y 5 categorías con 11 unidades de análisis, las que nos han permitido encontrar puntos de referencia para levantar una propuesta de estándar de competencia ciudadana patrimonial, que contenga una visión educativa integradora con orientaciones hacia un modelo de formación ciudadana que se sustente de manera visible en el modelo de sustentabilidad de los territorios.
Palabras claves: plan de formación ciudadana, competencia ciudadana, patrimonio, educación patrimonial, políticas educativas.