Zayra Danelly Cortés Palacios
Universidad del Tolima
zdcortesp@ut.edu.co
Lizeth Marcela Urrea Lozano
Universidad del Tolima
lmurreal@ut.edu.co
Madeleine Gómez Penagos
Universidad del Tolima
mgomezpe@ut.edu.co
Con frecuencia, la comunidad educativa analiza someramente los aportes de la Edad Media a partir del ámbito historiográfico y pedagógico. Actualmente, se sigue calificando como una época de retroceso y oscurantismo para el ser humano. No obstante, por medio de referentes bibliográficos utilizados, se desea evidenciar que la comprensión de la Edad Media ayuda a prevenir los hechos futuros e, igualmente, contribuye a cumplir otros cometidos como: legitimar acciones políticas, culturales y sociales. Asimismo, a través del vasto legado medieval (el nacimiento de las universidades, el crecimiento de las vías de comunicación, mayor intercambio cultural, invención de la imprenta, el nacimiento de la burguesía y el sistema económico que domina el mundo actual: el capitalismo) se busca resaltar la importancia de esta época para el sujeto moderno en las aulas de clase. Por otra parte, se realiza una crítica a la metodología que se emplea al momento de enseñar —donde el estudiante pierde interés debido a la descontextualización y la falta de relación entre los conceptos del pasado, presente y futuro—, pues esta se centra en informar y no en ser crítica. Así pues, ¿cómo enseñar la Historia Medieval a estudiantes de séptimo, cambiando la visión tradicionalista que se tiene de esta época y los métodos de enseñanza utilizados hasta ahora? Aquí se pretende disponer de herramientas, concretamente: literatura medieval, series, películas, entre otros; desarrollando las competencias ciudadanas y cognitivas, a través de discusiones que generen pensamiento crítico e interés en los educandos por la importancia de la Edad Media.
Palabras claves: enseñanza, métodos, Historia, Edad Media.