Adolfo Berríos Villaroel
Universidad Autónoma de Chile
adolfo.berrios@uautonoma.cl
Lisset Campos Oyarce
Universidad Autónoma de Chile
liscamposoyarce@gmail.com
La preservación del patrimonio es una de las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable. Si bien la conservación del patrimonio constituye el capital cultural de una comunidad que se transmite de generación en generación, la patrimonialización es un proceso abierto y flexible. Es decir, desde un presente en constante transformación se seleccionan símbolos e hitos que pueden cambiar según las circunstancias políticas, sociales y culturales. Considerando que la Ley General de Educación n°20.370 (2009) señala la necesidad de implementar actividades educativas que permitan valorar y salvaguardar el patrimonio natural y cultural presente en el país, este trabajo busca responder la siguiente interrogante: ¿qué entienden los escolares de educación secundaria cuando se habla de patrimonio en la sala de clases? El objetivo principal es identificar las percepciones de escolares de la VII región del Maule (Chile) acerca de los hitos y sitios considerados como identitarios a nivel nacional y local. La metodología comprende la aplicación de 120 encuestas online a estudiantes de enseñanza secundaria y dos focus group. Los resultados provisorios indican que los estudiantes asocian el patrimonio cultural a algunas tradiciones campesinas y tienen dificultades para identificar el patrimonio natural presente en su contexto inmediato. Además, las entrevistas revelan focos de tensión entre los estudiantes, como el uso de animales y la participación de la mujer en tradiciones y fiestas de origen rural. Estos resultados sugieren que la educación patrimonial, desde un ángulo controversial, puede contribuir a despatrimonializar algunos referentes culturales, favoreciendo la formación ciudadana de los educandos.
Palabras claves: escolares, formación ciudadana, patrimonio, temas controversiales.