Gloria Agudelo Molina
Universidad de Antioquia
gloria.agudelom@udea.edu.co
Cuando hablamos de comida, empiezan a surgir los sabores, olores, texturas y saberes que componen este vasto universo. Comprendiendo la comida como un amplio espacio de significados que articulan nuestra cultura e historia, desarrollamos un proceso de alfabetización crítica con la comunidad escolar rural: docentes, estudiantes, directivos y padres. Esta investigación va dirigida con dos objetivos metodológicos: uno investigativo y otro de acción pedagógica, y busca proponer una acción educativa que fortalezca los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes desde una estrategia didáctica a partir de la comida y la cocina. Entendiendo la indiscutible pedagogidad de los espacios, planteamos la cocina escolar como un aula más. En ella se desarrollan estrategias didácticas como: la caja alfabetizadora, la cocina como laboratorio, los recorridos geográficos a través de especias y alimentos, entre otras. Todo ello con el fin de resignificar el mundo de la comida e integrarlo a la escuela como un mundo de opciones, de decisiones y posibilidades para la formación de sujetos históricos, conscientes de su contexto y capaces de asumir su papel como ciudadanos críticos. Parte de las preguntas son: ¿cómo abordar el territorio en la escuela rural en un mundo contemporáneo globalizado que se traslapa con una economía global? ¿Cómo generar conciencia crítica desde la escuela rural sobre las implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales que tienen el asunto de la comida y la tierra en el país y en la Región? La comida como referente cultural, ¿puede generar un conocimiento transversal desde la geografía, la historia, la economía y lo político?
Palabras claves: comida, escuela rural, alfabetización crítica, Ciencias Sociales.