

Conoce nuestras conferencias y paneles
Para inscribirte y participar en cualquier conferencia o panel, primero es necesario que crees tu cuenta en nuestra plataforma.
Para obtener su constancia tome en cuenta que debe de participar en, por lo menos, tres actividades (conferencias y/o paneles) y tener un tiempo de conexión de seis horas (puede ser discontinuo).
La Red Iberoamericana de Didáctica de las Ciencias Sociales tiene como finalidad promover el desarrollo de procesos de investigación, comunicación y formación en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales a nivel Iberoamericano. Actualmente, la Red cuenta con miembros en Brasil, Chile, Colombia, México, Argentina, Costa Rica, Perú y España.
Como parte de su labor, y con el objetivo de difundir la investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, sus miembros han organizado cuatro encuentros de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en las ciudades de Medellín, Barcelona, Santiago de Chile y Bariloche. Estos han permitido socializar e intercambiar resultados de investigación, e identificar las inquietudes comunes en torno a esta área. En ese sentido, desde el primer encuentro se ha planteado la importancia de estimular procesos de formación de investigadoras e investigadores en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales.

Este eje temático tiene como objetivo presentar experiencias, intervenciones didácticas, y diseño de recursos y materiales didácticos que propongan nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia, la Economía y la Ciudadanía. Este eje permite incluir trabajos referidos a experiencias e innovaciones realizadas en los diversos niveles del sistema escolar o en la formación inicial y continua de los docentes. Los temas presentados pueden referirse a innovaciones a nivel curricular, de incorporación de problemas sociales, de evaluación o del uso de recursos TICs, entre otros.
El objetivo de este eje es abordar la formación en la didáctica específica y la problemática que se enfrenta en los diversos contextos de Iberoamérica. Los trabajos pueden referirse a los programas de formación inicial, de desarrollo profesional docente, de formación continua y de posgrado en el área. Comprende revisiones curriculares, planes de estudios, modelos de formación, perspectivas de las prácticas pre-profesionales, rol de la investigación en la formación, y el impacto de los programas de posgrado para el desarrollo de la investigación, entre otros.
Este eje tiene como finalidad compartir los resultados de las investigaciones que se realizan sobre el área. Estas investigaciones pueden enfocarse en el aprendizaje, la enseñanza, el currículo, el profesorado en formación, los marcos teóricos, los procesos metodológicos, y demás temas vinculado a la investigación en el campo de la didáctica de las ciencias sociales, geografía, la historia, la economía y la ciudadanía en los contextos Iberoamericanos.
El objetivo de este eje es centrarse en los retos que implica la historia reciente en el contexto escolar y en otros espacios alternativos, como museos y sitios de memoria. Este eje se propone reconocer la importancia que tiene la historia reciente en diversos países iberoamericanos y los desafíos que implica para la didáctica de las ciencias sociales.
Los trabajos pueden centrarse en los problemas presentados, el análisis curricular o de libros de texto, la relación entre la historia reciente y la formación ciudadana, el análisis de las políticas públicas de memoria y su relación con la escuela, programas educativos desarrollados en museos o sitios de memoria, entre otros.
En el contexto de la pandemia de la COVID-19, creemos importante reflexionar sobre el impacto e implicaciones en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. El objetivo es recopilar, sistematizar y difundir estas experiencias y reflexiones en torno a los efectos de la pandemia en los distintos contextos educativos de Iberoamérica. Los trabajos pueden centrarse en la enseñanza de las Ciencias Sociales en tiempos de contingencia, en reflexiones sobre las características de la crisis y su impacto en la ciudadanía, en la educación infantil y en la formación del profesorado de Ciencias Sociales en y para nuevos contextos, entre otros.